miércoles, 19 de agosto de 2009


(continuación capítulo flora y vegetación)
Selva Neotropical Inferior (Selva ecuatorial, selva pluvial)
La selva neotropical de “tierra caliente” se extiende desde el nivel del mar hasta unos 1.000 m (ca. 800-1.600 m) por las llanuras aluviales y por las bases de la cordillera Occidental en la costa del Pacífico, cubre la región noroeste de Colombia: el Chocó y sus serranías; las llanuras del suroeste desde la Amazonia hasta el Guaviare y las faldas de la cordillera Oriental y extensas partes del interior, en los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca y entre las tres cordilleras. La temperatura media anual es de ca. 28º a 23ºC (ca. 20ºC a 25ºC . ) La precipitación varía desde 12.000 mm a 1.800 mm aproximadamente.
Esta vegetación se llama también isomegatérmica o isomacrotérmica por encontrarse en regiones de alta temperatura y por su humedad se le califica, como pluvial higrofítica o sub-higrofítica.
Esta formación es predominantemente arbórea, siendo escasas las palmas en ella. La altura de los árboles generalmente es de diez metros, alcanzando algunos, doseles de 40-50 m y diámetros de 1 m. Sus raíces no son profundas pero desarrollan raíces tubulares, fúlcreas o raíces zancos que se extienden a distancias considerables del árbol respectivo. El sotobosque está conformado por numerosas especies de árboles pequeños, grandes arbustos y hierbas gigantes (megáfilas, como las de las Aráceas). Son abundantes los bejucos leñosos de grueso tronco y hay gran profusión de epífitas (criptógamas, monocotiledóneas, helechos, etc.). Las matas caulifloras o ramifloras son frecuentes.

La PlanadaFoto: Diego Garces
Forero y Gentry (1989) reconocen para el Chocó, sensu estricto, las siguientes regiones fitogeográficas:
Región de Urabá: en el norte, en el bajo río Atrato y en la costa sobre el mar Caribe. Región del Darién: son las tierras altas a lo largo de la frontera con Panamá.
Selva húmeda del norte: hacia el sur de la región de Urabá, a lo largo del río Atrato al norte de Riosucio.
Región de la costa del Pacífico: se extiende desde la frontera con Panamá hasta la desembocadura del río San Juan.
Tierras altas del Carmen del Atrato: es el alto río Atrato en la vertiente occidental de la cordillera Occidental por encima de los 1.000 m de altura.
Selva pluvial central: localizada en el valle del río Atrato, en los alrededores de Quibdó, donde se concentra la mayor pluviosidad del Andén del Pacífico y donde la selva, según los autores citados, se cuenta entre las más ricas del mundo.
Región de San José del Palmar: al suroriente del departamento. Región del río San Juan: desde Istmina hacia el sur.
La lista presentada por los autores mencionados sobre las familias mejor representadas en la flora del Chocó, confirman las listas dadas por el profesor Cuatrecasas en su trabajo realizado treinta años antes.
Así mismo sucede con el trabajo de Murillo y Lozano (1984) sobre Gorgona y Gorgonilla. Con Cuatrecasas, lo primero que se observa en la se inferior neotropical, es la gran cantidad de especies bóreas, sin que exista una dominante.
No sólo hay una gran variedad de especies sino también de géneros y familias. Esparcidas en la selva o forman grupos locales da carácter la presencia de las palmas. Otro elemento llamativo lo forman los caulirosueltos semejando pequeñas palmas de la Zamia. En el sotobosque hay abundancia de arbolitos y arbustos con innumerables especies de Rubiáceas y Melastomatáceas. También se ve la importancia de las lianas, algunas Con corpulentos bejucos de gran diámetro.
Entre las abundantes epífitas leñosas, algunas llegan ser árboles asentados encima de otros. Son de anotar 14 grandes rosetones de las bromeliáceas que, con el agua acumulada entre las hojas, son verdaderos depósitos para las larvas de insectos y batracios. Finalmente las plantas herbáceas que se esparcen en el sotobosque, algunas con hojas enormes, las Gramíneas y Ciperáceas gigantes.
Entre los saprofitos se pueden citar el Polyporus sanguirieus , P. occidentalis, Daedalea repanda y varias especies de Ganoderma, las “orejas de palo”, entre las más comunes.
El Natal: Es parte de la selva en las costas marítimas del Pacífico y representa la transición del manglar (halófito) a la selva (halofoba); se forma en las partes bajas inundadas por el diario flujo y reflujo del agua de los ríos empujada por las mareas en la costa. La especie más destacada es el “Nato”, Mora oleifera, una enorme leguminosa provista de gigantescos estribos bacilares y que resiste cierto grado de salinidad. Cuando el natal destruido o degradado es reemplazado por el naidízal o palmichal (Naidi, Euterpe cuatrecasaria), (E. oleracea).
El Guandal: Se halla detrás del natal, antes de la selva que se desarrolla en colinas bajas o suelos bien drenados, (Symphonia globulifera, Virola spp. Campnosperma sp. Iryanthera spp y otros).
El Catival de Urabá: compuesto de Cativo (Prioria paifera) ocupa, en general, suelos mal drenados transitoria o permanentemente encharcados o con un nivel freático situado a poca profundidad o pantano.
Selva subandina (selvas siempre verdes en altura)
Esta selva de “tierra templada” se extiende desde los 1.000 m a 2.400 m de altitud por las faldas de las cordilleras.
La temperatura media va desde 230 a 160C, por lo que son selvas mesotérmicas. Esta formación va desde 1 .000 a 2.000 ni (800-2.400 m). Las precipitaciones se calculan entre ca. 5.000 y 1.000 mm anuales. La fisionomía de estas selvas es similar a la de la selva inferior pero son más pobres en número de especies con raíces estribos, menor número de lianas y de epífitos leñosos. Aparecen algunas especies micrófilas y hay menor cantidad de palmas grandes.
Los Manglares. Son asociaciones anfibias de plantas leñosas arbóreas o arbustivas perennifolias, que ocurren en las costas tropicales, con adaptaciones morfologicas muy curiosas: un sistema radicular aéreo con zancos o fúlcreos y raíces terrífugas, además de pneumatóforos, de los cuales se desprenden tallos aéreos formando un bosque muy denso; este tipo de raíces, además de fijar la planta al suelo flojo y lodoso, sirven para absorber el aire durante la baja mar, el cual no puede tomar del suelo inundado.
El suelo de los manglares es limoso; carece de oxígeno y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, que impiden la absorción por las raíces. Otra adaptación consiste en que las semillas germinan antes de caer al suelo. Los manglares se encuentran en gran parte de la costa Pacífica. La especie dominante en el Pacífico es Rhizophora harrisonii (mangle rojo) y Rh. samoensis. En los manglares se hallan también otras especies, como Pelliciera rhizophorae (Theácea), Avicennia germinans (Avicenniacea) y Laguncularia racemosa (Comhretacea), entre otras especies y en franjas sucesivas.
En algunas playas limosas hay formaciones herbáceas de Sessuvium portulacastrum (“Tripa de pollo”), lo que indica un estado de consolidación del terreno.
Formaciones de playas y márgenes
Estas formaciones constituyen la primera fase en el proceso de sucesión de la vegetación sobre suelos primarios. Las primeras plantas que aparecen son heliófilas, poco exigentes y con una alta capacidad para aprovechar los pocos nutrientes de estos suelos. La mayoría son gramíneas. Especial mención merece Dactylis spicata, planta adaptada a suelos altamente salinos de las playas marítima

No hay comentarios:

Publicar un comentario