miércoles, 19 de agosto de 2009


Cattleya harrisoniana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?Cattleya harrisoniana
Cattleya harrisoniana
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia:
Epidendroideae
Tribu:
Epidendreae
Subtribu:
Laeliinae
Alianza:
Cattleya
Género:
CattleyaLindley, 1824.
Especie:
C. harrisoniana
Nombre binomial
Cattleya harrisonianaBateman ex Lindley, 1836.
Cattleya harrisoniana es una especie brasileña que tiene como hábitat la región que va da Serra do Japi, en São Paulo, siguiendo por la parte baja de la Serra da Mantiqueira, y llegando al litoral norte de Espírito Santo.

Sinónimos [editar]
Cattleya harrisoniae Paxton 1838
Cattleya concolor Drapiez 1840
Cattleya harrisonii P.N.Don 1840
Cattleya papeiansiana C.Morren 1845
Cattleya harrisoniana var. alba Beer 1854
Cattleya brownii Rolfe 1894

Descripción [editar]
Cattleya harrisoniana es una Planta con pseudobulbos finos, cilíndricos y acanalados que pueden alcanzar cuarenta centímetros de altura, llevando dos hojas coriáceas y puntiagudas de 25 centímetros de longitud de color verde claro.
Las varas florales con dos a cinco flores. Flor de diez centímetros de diámetro de color lila intenso. Lábelo trilobado con lóbulo frontal blanco amarillento.
Son pocas las variedades conocidas, destacando la alba y la estriada.
Florece en Diciembre/Enero.

Oncidium brunleesianum
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?Oncidium brunleesianum

Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Subclase:
Liliidae
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia:
Epidendroideae
Tribu:
Maxillareae
Subtribu:
Oncidiinae
Alianza:
Oncidium
Género:
Oncidium
Especie:
O. brunleesianum
Nombre binomial
Oncidium brunleesianumRchb.f. (1881)
La Oncidium brunleesianum también llamada “ Dama Danzante” por su labelo que se asemeja a una bailarina, es una especie de orquídeas de la subfamilia Epidendroideae, familia de las (Orchidaceae).
Contenido[ocultar]

Hábitat [editar]
Esta especie es oriunda de Brasil de la zona de Río de Janeiro. Orquídea epífita se desarrolla en bosques húmedos.

Descripción [editar]
El Oncidium brunleesianum es una orquídea de numerosas flores de tamaño pequeño. Posee un pseudobulbo elipsoidal aplastado lateralmente o subcilindrico del que salen en forma apical de 1 a 2 hojas oblongo-lanceoladas de unos 45 cm entre las que se desarrolla el tallo floral paniculado con 2 a 3 flores por rama o racimo. La inflorescencia está densamente poblada con numerosas flores pequeñas.

Cultivo [editar]
Se desarrolla mejor sobre un helecho-árbol o en cortezas. Tiene querencia de humedad ambiental, con sombra moderada y riegos frecuentes a lo largo de todo el año, con menor frecuencia cuando los pseudobulbos estén totalmente maduros.

Sinonimia [editar]
Epidendrum tetrapetalum Vell. (1831)
Baptistonia echinata Barb. Rodr. (1877)
Oncidium echinatum (Barb.Rodr.) Cogn. (1905)
Oncidium vellozeanum Pabst (1957)

Referencias [editar]
Harry Zelenko :The Pictorial Encyclopaedia of Oncidium (1997)
Koniger, W. 2003. New species of the genera Masdevallia, Oncidium and Sigmatostalix. Arcula no. 12: 298-311.

Enlaces externos [editar]

Oncidium graminifolium
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?Oncidium graminifolium

Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Subclase:
Liliidae
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia:
Epidendroideae
Tribu:
Maxillarieae
Subtribu:
Oncidiinae
Alianza:
Oncidium
Género:
Oncidium
Especie:
O. graminifolium
Nombre binomial
Oncidium graminifolium(Lindl.) Lindl. (1841)
La Oncidium graminifolium Lindl. 1840., es una especie de orquídeas del género de las Oncidium también llamada Dama danzante, de la subfamilia Epidendroideae, familia de las (Orchidaceae). Se encuentran en México, también en Centroamérica y en el Norte de Suramérica hasta Perú.
Contenido[ocultar]

Etimología [editar]
El nombre científico proviene del griego Oncidium = "hinchazón", "tuberculo" y graminifolium por el parecido de sus hojas con las hojas de las gramineas.

Sinonimia [editar]
Cyrtochilum graminifolium Lindley 1840.
Cyrtochilum filipes Lindley 1841.
Oncidium filipes [Lindley]Lindley 1855.
Oncidium Wraye Hook. 1841.

Hábitat [editar]
Esta especie es oriunda del Sur de México, en Centroamérica, el SO de Venezuela, Ecuador y en Perú. Esta Orquídea es de hábito terrestre. Zonas de clima cálido de tierras desde 800 hasta 2600 metros de altitud con luz fuerte y floreciendo en zonas de bosque seco, generalmente pinar.

Descripción [editar]
El Oncidium graminifolium es una planta terrestre con pseudobulbo de ovoide a elíptico comprimido lateralmente de color verde pálido, con 4 a 6 brácteas coriaceas .
De 2 a 3 hoja estechas, lineales-elípticas, y caducas, que salen del ápice del pseudobulbo con apariencia de hierbas gramineas.
Sus flores están dispuestas en un pedúnculo robusto que puede alcanzar entre 50 y 80 cm. de alto, con unas 7 a 15 flores de unos 3 cm. Los pétalos y sépalos laterales son amarillos manchados de marrón. El labelo amarillo y la columna de color verde claro.
Su fruto en cápsula.

Cultivo [editar]
Tiene preferencia de mucha claridad o con sombra moderada. Para cultivar se debe plantar en un tronco con la base recta no muy largo, para que se pueda mantener en pie y se coloca la orquídea atada a un costado de este.Se pueden poner en el exterior como los Cymbidium para forzar la floración. En su desarrollo necesita riegos frecuentes, pero cuando llega a la madurez hay que espaciarlos hasta dejarlos en casi nada.

Referencias [editar]
Harry Zelenko :The Pictorial Encyclopaedia of Oncidium (1997)
Koniger, W. 2003. New species of the genera Masdevallia, Oncidium and Sigmatostalix. Arcula no. 12: 298-311.

Guarianthe aurantiaca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?Guarianthe
Guarianthe aurantiaca
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia:
Epidendroideae
Tribu:
Epidendreae
Subtribu:
Laeliinae
Alianza:
Cattleya
Género:
Guarianthe
Especie:
Guarianthe aurantiaca(Bateman) Dressler & W.E.Higgins
Guarianthe aurantiaca es un tipo de orquídea más bien conocida en cultivo como Cattleya aurantiaca. Los cultivadores de orquídeas particularmente aprecian esta especie por lo florífera que es, por ser la única “Cattleya” con flores en el espectro cromático amarillo-naranja-rojo, así como también por su rusticidad, lo que la ha hecho una de las especies de “Cattleya” de fácil cultivo ideales tanto para orquideólogos con experiencia, como para los que se inician. Actualmente dentro de su nueva reubicación dentro del género Guarianthe, la especie sigue compartiendo parentesco muy cercano con las Cattleyas debido que sigue perteneciendo a la subtribu laeliinae, una de las subdivisiones de la familia de las Orchidaceae.
Hasta su reubicación en el género Guarianthe realizada por Dressler y Higgins (2003), lo que es apoyado por evidencia filogenética que lo soporta (A.P.Berg et al, 2000), no solamente fue la “Cattleya” con flores de menor tamaño del género, sino además la única que poseía flores de colores primarios cálidos. Por esta última razón, la especie ha sido ampliamente usada para crear híbridos en tonos “art-shade”, es decir, híbridos que rompen el patrón “rosa-amatista” más común, para introducir combinaciones noveles.
Contenido[ocultar]

Preliminares sobre la Historia natural de la especie [editar]
A diferencia de muchas otras especies de Orquídeas con valor comercial, las cuales a nivel de poblaciones naturales se encuentran mermando por sobre-colecta y degradación de hábitat, la Guarianthe aurantiaca representa una rara excepción a la regla. En lo que a poblaciones naturales se refiere, es extremadamente común en forestas no intervenidas, es común encontrarla naturalizada en en zonas cultivadas (cafetos entre otros), así como es abundante en áreas verdes urbanas en donde incluso puede crear grandes colonias.

Inflorescencias y aspecto vegetativo general [editar]






Las plantas que no se autopolinizan tienden a tener inflorescencias de entre 3 y 11 flores principalmente de color naranja amarillento a naranja rojizo (Salazar, 1990), sin embargo en algunas zonas se pueden encontrar pequeñas poblaciones con ejemplares que van desde distintos tonos de amarillo claro, limón a oscuro, así como en distintos tonos de rojo, desde terroso a bermellón, así como las muy inusuales blancas (Guzmán, 1993 ;Withner, 1995) . Tanto en la naturaleza como en cultivo las aurantiacas de tonos naranjas (var. tipo') son con distancia las más comunes (Behar, n.d; Guzmán, 1991 y 1993; Pupulin, 2005; Salazar, 1990; Withner, 1995)
La especie posee un labelo lanceolado que puede tener o no pequeñas líneas o manchitas que en conjunto crean patrones radiales de color púrpura, siendo la primera posibilidad en diversas gradaciones lo más usual (Guzmán, 1993). También se conoce de la inusual posibilidad de aquinaciones en los pétalos (más no en sépalos), las cuales son repeticiones parciales del patrón del labelo que para esta especie son apenas sugeridas. En cultivo también se conoce de la existencia de un cultivar con flores completamente manchadas de púrpura sobre fondo naranja (cultivar “Mishima Spots”), sin embargo no existe reporte en la literatura sobre la ocurrencia de este patrón in situ, y es claro de que se trata de un híbrido artificial con fenotipo muy similar a una aurantiaca (ejemplo: Lc. Chit-Chat). La especie florece normalmente a partir de espata seca, normalmente doble.
Las plantas en la naturaleza florecen de diciembre a mayo con un pico de floración de enero a marzo (Salazar, 1990). Sin embargo en cultivo se puede reportar cierta variabilidad, o incluso más de una floración anual. Las plantas desarrolladas de Guarianthe aurantiaca son de crecimiento simpodial (crecimiento lateral por medio de rizoma), poseen pseudobulbos cilíndricos y alargados de entre 15 y 30 cm, acanalados, evidentemente estrechos en la base, con varios entrenudos, los pseudobulbos son normalmente bifoliados y en ocasiones trifoliados (Salazar, 1990). Sin embargo existen zonas muy húmedas, sombreadas y calurosas dónde las plantas pueden rondar los 60-80 cm, en estos casos no es inusual que los pseudobulbos sean trifoliados, o que su inflorescencia supere los 3-11 flores para alcanzar hasta un máximo de 30 flores idénticas en forma, color y tamaño (4 a 5 cm). Las diferencias en tamaño no necesariamente reflejen diferencias en el genotipo a nivel de ecotipos diferentes.
Respecto a la variabilidad floral en cultivo, la mayoría de las plantas tipo (naranjas) en cultivo pertenecen al área de Guatemala y El salvador, única zona donde además se tiene reportes de variedades flavas (amarillas), rubras (rojas) y albas (blancas).

Distribución geográfica y hábitat [editar]
La especie se encuentra muy ampliamente distribuida la lo largo de la Sierra Madre occidental en los estados Mexicanos de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas(Salazar, 1990). De ahí se adentra por la misma serranía ocupando gran parte de Guatemala excepto el área de Petén y la frontera con Belice (Behar, n.d). Siguiendo la misma orografía de la sierra madre la especie se adentra en El Salvador y Honduras hasta alcanzar el lado Caribe en ese último país. Finalmente la especie alcanza su distribución más sur en Nicaragua, en donde desaparece en las tierras bajas en los alrededores del Sur del lago Nicaragua (Dressler, 1999).




La especie crece desde aproximadamente los 300 msnm alcanzando los 1600 msnm (Behar, n.d; Salazar, 1990). Habitando relativamente expuesta formando colonias principalmente como epifita (más inusualmente litófita), en forestas tropicales lluviosas de alta y baja montaña, así como en forestas tropicales deciduas y semi-deciduas, forestas de pinares tropicales, y en el caso del centro y norte de México, en forestas más del tipo boreal con predominancia de cedros, cipreses, sauces y fresnos (Salazar, 1990). Puede crecer en su ambiente natural desde sujeta a mucha luz, extremos de temperatura y temporadas de sequía apreciables, pasando por zonas bastante sombreadas, húmedas y calurosas, hasta zonas más temperadas. Toda esta variabilidad se refleja en el tamaño y vigor de los pseudobulbos, así como en la intensidad del color, tamaño y número de las flores.
Aunque la especie se muestra como muy adaptable, al punto en que se encuentra abundantemente en una muy amplia distribución geográfica norte- sur que incluye en muchas zonas diversas desde el lado Caribe hasta el lado Pacífico centroamericano a una gran variedad de pisos de altitud, se puede decir que es una especie ligada a la influencia climática del Océano Pacífico, lo que fácilmente se puede observar por la ausencia de la especie en Belice y Yucatán, así como su ausencia en las cordilleras Orientales de la Sierra Madre Mexicana, es decir, en zonas orientales ya muy separadas de la influencia climática pacífica. De su distribución límite-norte el trópico de capricornio parece ejercer influencia, mientras que su distribución de límite-sur, su ausencia en Costa Rica aunque es seguramente asignable a razones ecológicas, es más difícil de definir.
Finalmente se debe acotar que alguna literatura moderna (Pupulin, 2005) menciona Costa Rica como parte del área de distribución de la especie, lo que también hace Kew Gardens en su “Word Check list of Monocotyledons”. Sin embargo debemos acotar que la única afirmación de que la especie existe en este país proviene de una sola planta recolectada décadas atrás en el río San Juan y depositada como ejemplar botánico en el Museo Nacional de Costa Rica. El único testigo presencial hace referencia a que las flores de las “colonias” costarricenses difieren en ser rojo-anaranjadas en vez del mucho más usual naranja-amarillento en esta especie.

Híbridos naturales [editar]
Guarianthe aurantiaca posee un área de distribución muy amplia la cual solapa a la Guarianthe skinneri, en donde ello ocurre, a saber desde Chiapas hasta Nicaragua a un rango de altitud entre los 700/800 msnm hasta los 1200/1400 msnm (Dressler, 1999), ocurren con relativa frecuencia poblaciones de introgresión entre ambas especies conocidas como (Guarianthe × guatemalensis (T.Moore) W.E.Higgins), y aunque el resultado de dichas poblaciones tiende a ser intermedio entre especies en lo que a fenotipo se refiere, el resultado de algunas plantas híbridas prácticamente es indistinguible de una u otra especie parental debido a posteriores cruces y recruces (Guzmán, 1991 y 1993).


Normalmente se reconoce que las aurantiacas con flores de tamaño desmesurado, aurantiacas con labelos redondeados o pétalos no muy frontalmente combados, así como flores de dicho fenotipo en tonos naranja, rojo, salmón, blanco o crema son ejemplos de Guaranthe guatemalensis (Guzmán, 1991 y 1993; Withner, 1995). Sin embargo existen flores de fenotipo correcto en tonos rojos, amarillos y blancos que ya se reconocen como especie pura (Guzmán, 1991 y 1993; Withner, 1995). Sin embargo es de acotarse que fuera del área de introgresión, a saber México (Salazar, 1990), no se conocen ejemplares rojos, blancos o amarillos, esto aunado a evidencia de híbridos manufacturados en cultivo, hacen sospechar que no solamente las aurantiacas rojas, amarillas y blancas, sino que en gran medida las "tipo" (naranjas) con tamaño y fenotipo "correcto" de la zona de introgresión, seguramente tienen en su haber genes skinneri, lo que además es resaltado por el hecho de que la mayoría de las poblaciones que no se auto-polinizan, y de las cuales descienden la virtual mayoría de las plantas en cultivo, son de esta área de introgresión. Solamente las plantas con flores que en su forma y tamaño no se pueden distinguir de la especie pura, son clasificadas y consideradas como G. aurantiaca y se usan en planes de reproducción, las desviaciones del color normalmente no se toman encuenta cuando el fenotipo es el de la especie pura.
Este fenómeno de dos especies compartiendo hasta cierto grado flujo genético se conoce en muchas especies de orquídeas. La razón por la cual el continuo flujo genético al parecer no hace que las especies parentales sean substituidos por el híbrido entre ambos es que los padres siguen teniendo ventajas adaptativas que el híbrido solamente posee en ciertos nichos ecológicos en donde es abundante. En el caso de Guarianthe aurantiaca y Guarianthe skinneri ( Bateman ) Dressler & W.E.Higgins , información de primera mano de Honduras apunta a que en el área en que ambas especies habitan la Guarianthe aurantiaca ocupa el nicho de mayor luminosidad, mientras que la Guarianthe skinneri vegeta en zonas algo más protegidas del tronco. Esto se traduce en que si bien existen colonias en donde el híbrido, en cualquiera de sus gradaciones hacia una u otra de las especies parentales substituye a los padres, de todas maneras siguen existiendo amplias zonas en donde la población híbrida es inusual o está restringida a crecer junto a sus padres en zonas del tronco intermedias en luminosidad a la de las especies parentales.
Aunque G. aurantiaca se cree es mayormente polinizada por mariposas y colibríes, mientras que G. skinneri lo es por abejas de la tribu Euglossini (Withner, 1995), lo cual es reflejado el las características florales y se supone debería actuar como mecanismo o barrera para evitar la polinización cruzada entre ambas especies, es evidente que la selectividad absoluta entre polinizadores potenciales no existe.
Finalmente es de hacer notar que las “especies” de Cattleya clasificadas como C. deckeri y C. pachecoi, no son más que ejemplos de Guarianthe × guatemalensis con fenotipos extremos, la primera con un fenotipo similar a G. skinneri pura, y la segunda con fenotipo similar a G. aurantica pura. El uso de estas denominaciones es incorrecto. También en cultivo se conoce al híbrido artificial de Guarianthe × guatemalensis con un genotipo de 75% de Guarianthe aurantiaca como Cattleya Herbert Oesterreich, un híbrido que normalmente es muy similar a la G. aurantiaca pura, y si bien este es un nombre reconocido en cultivo, es completamente incorrecto referirse a Guarianthe × guatemalensis de poblaciones naturales con dicho nombre (Dressler, 1999).

El fenómeno de la autopolinización en Guarianthe aurantiaca [editar]
El fenómeno de autopolinización (cleistogamia y autogamia) en Guarianthe aurantiaca, se refiere a la fecundación de la flor aún no abierta, pero con las partes florales reproductivas ya maduras, o a la flor ya abierta, sin que medie agente polinizador externo. El fenómeno en ambos casos ocurre sin intervención debida a un agente polinizador externo, sino por agentes internos de naturaleza netamente mecánica, lo que hace que la flor forme fruto antes de abrirse por completo, evitando así que se pueda apreciar la flor, y razón por la cual prácticamente ninguna G. aurantiaca en cultivo se autopoliniza, esto a pesar de que en la naturaleza es un fenómeno muy común para esta especie que compromete desde parte hasta casi toda la floración (Withner, 1995).
Sin embargo debemos acotar que el fenómeno de autopolinización en G. aurantiaca eventualmente puede presentarse en cultivo en plantas saludables cuando ellas son sometidas a estrés prolongado, esto último seguramente ocurre por el rostelo relativamente pequeño en una columna igualmente pequeña. Dado que las plantas que naturalmente se autofecundan en cultivo son muy infrecuentes, si una planta eventualmente llega a exhibir autopolinización, antes de decidir eliminarla de la colección primero se recomienda revisar las condiciones de cultivo.
El fenómeno exhibe a nivel genético dominancia completa, y a nivel de genética de poblaciones ocurre debido a la escasez prolongada de polinizadores en algunas zonas donde habita, lo que favorece la selección de plantas genéticamente cleistogámicas como respuesta adaptativa para colonizar nichos ecológicos aptos para la especie. La cleistogamia como tal impide el intercambio genético entre individuos y favorece por ende un cuello genético entre generaciones, por lo que se considera al fenómeno como una respuesta adaptativa extrema.
De lo encontrado en toda la literatura consultada, de manera tentativa se puede afirmar que las poblaciones que se autofecundan están repartidas a lo largo de toda el área de distribución de la especie, que colonias cleistogámicas y/o autógamas de diversos tamaños pueden ser colindantes a colonias completamente saludables, y que el único rango de altitudes donde posiblemente más inusualmente se presentan poblaciones que se autopolinizan es donde la especie comparte hábitat con G. Skinneri, lo que seguramente sea la razón por la cuál no se tienen noticias de colonias de G. × guatemalensis cleistógamas.

Bibliografía [editar]
Behar, M (n.d.) Orchids of Guatemala. Iconos. Pp 10-33
Dressler, R. (1999) Revista Orquideófilo vol 7. Nº2. Pp 12-14
Guzmán G (1991) CATTLEYA GUATEMALENSIS EN EL PEDREGAL DE SAN ISIDRO. Boletín A.S.O Nº 4
Guzmán G (1991) Variedades Albas en el Salvador. Boletín A.S.O No 1, 2 y 3
Pupulin F (2005) Vanishing Beauty - Native Costa Rican Orchid
Salazar, G (1990).Cattleya aurantiaca. Icones orchidacearum
Variedades Flavas en el Salvador. Conferencia dictada por el Dr. Gelio Guzmán ante los socios de la ASO el 28 de marzo de 1993
Van den Berg et col (2000) Lindeyana 15(2) pp 96-115
Withner, C (1995) The cattleyas and their Relatives. Vol I. Prentice Hall.
Colaboración especial con el autor de Martín Battiti, orquideólogo Hondureño-Argentino el cual corroboró la mayor parte de la información sobre la G. aurantiaca de Honduras.
Colaboración especial con el autor de Jorge Luís López Mora , orquideólogo costarricense perteneciente a la A.C.O.
Colaboración especial con el autor de Luis Uribe, orquideólogo Mexicano residenciado en Nayarit con amplia experiencia de la especie in situ.


Oncidium forbesii
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?Oncidium forbesii

Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Subclase:
Liliidae
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia:
Epidendroideae
Tribu:
Maxillarieae
Subtribu:
Oncidiinae
Alianza:
Oncidium
Género:
Oncidium
Especie:
O. forbesii
Nombre binomial
Oncidium forbesiiHook. (1839)
Sinonimia
Brasilidium forbesii (Hook.) Campacci
La Oncidium forbesii es una especie de orquídeas del género de las Oncidium también llamado Dama Danzante por su labelo que se asemeja a una bailarina, de la subfamilia Epidendroideae, familia de las (Orchidaceae).
Contenido[ocultar]

Hábitat [editar]
Esta especie es oriunda del sur de Brasil en la zona de Minas Gerais. Orquídea epífita se desarrolla en zonas cálidas de calor húmedo tales como bosques de baja montaña.

Descripción [editar]
El Oncidium forbesii es una orquídea epífita con pseudobulbos cilíndricos aplastados lateralmente de los que salen apicalmente dos hojas coriaceas estrechas oblongo linguladas, en su centro emerge una vara floral de numerosas flores de tamaño grande. Posee varios tallos florales paniculados. Flores de varias tonalidades de marrón con gran mancha amarilla en el labelo.

Cultivo [editar]
Tiene preferencia de aire húmedo, con mucha claridad o con sombra moderada. Se pueden poner en el exterior como los Cymbidium para forzar la floración. En invierno mantenerle el sustrato seco con pocos riegos. Florecen en enero y febrero en su hábitat. En el hemisferio norte en otoño y en Invierno.

Referencias [editar]
Harry Zelenko :The Pictorial Encyclopaedia of Oncidium (1997)
Koniger, W. 2003. New species of the genera Masdevallia, Oncidium and Sigmatostalix. Arcula no. 12: 298-311.

Enlaces externos [editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Oncidium forbesii.Commons
Oncidium Seasonal Culture Information
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Oncidium_forbesii"

Brassavola digbyana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?Brassavola digbyana
Flor Nacionalde Honduras
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia:
Epidendroideae
Tribu:
Epidendreae
Subtribu:
Laeliinae
Alianza:
Cattleya
Género:
BrassavolaR.Br. 1813
Especie:
B. digbyana
Nombre binomial
Brassavola digbyana(R.Br.) Lindl. 1831
Brassavola digbiana, (R.Br.) Lindl. es una especie de orquídea epífita originaria de Honduras, donde por las noches llena el aire con las fragancias de su perfume parecido a los cítricos. Es la flor Nacional de Honduras, designada de tal manera en Tegucigalpa por el Decreto No. 95 del 25 de noviembre de 1969, en reemplazo de la rosa. Esta especie se ha reclasificado últimamente como Rhyncholaelia digbyana Schltr..
Contenido[ocultar]

Etimología [editar]
El género Brassavola tiene el nombre en honor de Antonio Musa Brassavola, médico y hombre de la nobleza veneciana.

Hábitat [editar]
Las especies de este género son epífitas y se encuentra en las tierras tropicales de Centroamérica, y especialmente en Honduras donde es la flor nacional del país.

Descripción [editar]
Como ya se dijo, esta especie es epífita. Está muy próxima a Cattleya, con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en esta especie es de 12 que son desiguales. Los tallos son normalmente cortos.
Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cerea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud.
La inflorescencia es una sola flor con unos sépalos y pétalos largos y estrechos de color blanco verdoso. El labelo de color blanco forma un tubo con un orificio central. La base del labelo abraza rodeando circularmente la columna dejando un orificio con numerosos flecos finos y blancos como si fueran pelos. La columna transporta 12 polinias desiguales. Florecen en primavera, verano.

Especies de Brassavola [editar]
Brassavola acaulis (Centroamérica, Belice)
Brassavola cucullata: orquídea Papá piernas largas (México al N. Suramérica).
Brassavola digbyana Flor Nacional Oficial de Honduras. Especie reclasificada ! Ver Rhyncholaelia
Brassavola duckeana (Brasil)
Brassavola fasciculata (Brasil)
Brassavola filifolia (Colombia)
Brassavola flagellaris (Brasil)
Brassavola fragans (Brasil)
Brassavola gardneri (Guayana Francesa, Brasil)
Brassavola gillettei (Trinidad)
Brassavola glauca (Centroamérica). Especie reclasificada ! Ver Rhyncholaelia
Brassavola grandiflora (Centroamérica a Colombia).
Brassavola harrisii (Jamaica).
Brassavola martiana (Sudamérica Tropical)
Brassavola nodosa Orquídea dama de noche (México a América Trop.) Belice
Brassavola reginae (Brasil )
Brassavola retusa (Venezuela, norte Brasil a Perú)
Brassavola revoluta (Brasil)
Brassavola rhomboglossa (oeste centro y sur Brasil)
Brassavola subulifolia (Jamaica)
Brassavola tuberculata (Brasil a Perú y noreste Argentina)
Brassavola venosa (sudeste México a Centroamérica)
Brassavola se encuentra en la misma alianza que el género Cattleya y Laelia. Estos se emplean de una forma extensiva en hibridaciones.

Híbridos intergenéricos [editar]
Las especies de Brassavola se hibridan facilmente con especies dentro del género y con otros géneros próximos, tal como Cattleya, Laelia, Bletia, Rhyncholaelia, y Sophronitis. La mayoría de las orquídeas híbridas pertenecen a esta categoría p.e. x Sophrolaeliocattleya, x Brassolaeliocattleya y un gran número de otras variaciones.
Brassocattleya: Bc (Brassavola × Cattleya)
Brassocatanthe: Bct (Brassavola × Cattleya × Guarianthe)
Brassodiacrium: Bdia (Brassavola × Diacrium)
Brassoepidendrum: Bepi (Brassavola × Epidendrum)
Brassolaelia: Bl (Brassavola × Laelia)
Brassolaeliocattleya: Blc (Brassavola × Cattleya × Laelia)
Brassomicra: Bmc (Brassavola × Tetramicra)
Brassosophronitis: Bnts (Brassavola × Sophronitis).
Brassoepilaelia: Bpl (Brassavola × Epidendrum × Laelia)
Brassokeria: Brsk (Barkeria × Brassavola)
Brassanthe: Bsn (Brassavola × Guarianthe)
Brassophranthe: Bsp (Brassavola × Guarianthe × Sophronitis)
Brassotonia: Bstna (Brassavola × Broughtonia)
Clarkeara: Clka (Brassavola × Cattleya × Diacrium × Laelia × Sophronitis)
Carmichaelara: Crml (Brassavola × Broughtonia × Laelia)
Casoara: Csr (Brassavola × Broughtonia × Laeliopsis)
Dekensara: Dek (Brassavola × Cattleya × Schomburgkia)
Epileptovola: Elva (Brassavola × Epidendrum × Leptotes)
Epibrassonitis: Epbns (Brassavola × Epidendrum × Sophronitis)
Estelaara: Esta (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Tetramicra)
Encyvola: Eyv (Brassavola × Encyclia)
Fergusonara: Ferg (Brassavola × Cattleya × Laelia × Schomburgkia × Sophronitis)
Fujiwarara: Fjw (Brassavola × Cattleya × Laeliopsis)
Gerberara: Gba (Brassavola × Diacrium × Laelia)
Gladysyeeara: Glya (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Cattleyopsis × Diacrium x Epidendrum × Laelia × Sophronitis)
Hasegawaara: Hasgw (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia × Sophronitis)
Hattoriara: Hatt (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Epidendrum × Laelia)
Hookerara: Hook (Brassavola × Cattleya × Diacrium).
Hummelara: Humm (Barkeria × Brassavola × Epidendrum)
Iacovielloara: Icvl (Brassavola × Cattleya × Diacrium × Epidendrum × Laelia)
Iwanagaara: Iwan (Brassavola × Cattleya × Diacrium × Laelia)
Johnyeeara: Jya (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Laelia × Schomburgkia × Sophronitis)
Kawamotoara: Kwmta (Brassavola × Cattleya × Domingoa × Epidendrum × Laelia)
Lowara: Low (Brassavola × Laelia × Sophronitis)
Leptovola: Lptv (Brassavola × Leptotes)
Mooreara: Mora (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia × Schomburgkia × Sophronitis)
Otaara: Otr (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia)
Potinara: Pot (Brassavola × Cattleya × Laelia × Sophronitis)
Recchara: Recc (Brassavola × Cattleya × Laelia × Schomburgkia)
Rolfeara: Rolf (Brassavola × Cattleya × Sophronitis)
Rothara: Roth (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Laelia × Sophronitis)
Schombavola: Smbv (Brassavola × Schomburgkia)
Vaughnara: Vnra (Brassavola x Cattleya × Epidendrum)
Wooara: Woo (Brassavola × Broughtonia × Epidendrum)
Westara: Wsta (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia × Schomburgkia)
Yamadara: Yam (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Laelia)
Youngyouthara: Ygt (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Caularthron)
Yahiroara: Yhra (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Laelia × Schomburgkia)

Referencias [editar]
Leroy-Terquem, Gerald and Jean Parisot. Orchids: Care and Cultivation. London: Cassel Publishers Ltd., 1991.
Schoser, Gustav. Orchid Growing Basics. New York: Sterling Publishing Co., Inc., 1993.
White, Judy. Taylor’s Guide to Orchids. Frances Tenenbaum, Series Editor. New York: Houghton-Mifflin, 1996.
The Illustrated Encyclopedia of Orchids by Alec Pridgeon. Published by the Timber Press.
The Manual Of Cultivated Orchid Species By Bechtel, Cribb and Launert, Published by The MIT Press.

Enlaces externos [editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Brassavola digbyana.Commons
Foto Brassavola cucullata.
Foto de diferentes especies de Brassavola.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Brassavola_digbyana"

Oncidium luridum
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
?Oncidium luridum

Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Subclase:
Liliidae
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Subfamilia:
Epidendroideae
Tribu:
Maxillarieae
Subtribu:
Oncidiinae
Alianza:
Oncidium
Género:
Oncidium
Especie:
Oncidium luridum
Nombre binomial
Oncidium luridumLindl.
Oncidium luridum es una especie de orquídeas del género de las Oncidium también llamada "dama danzante", de la subfamilia Epidendroideae, familia de las (Orchidaceae). Se encuentran en Florida y Cuba, también en Centroamérica y en el norte de Sudamérica hasta Perú.
Contenido[ocultar]

Etimología [editar]
Estas orquídeas Oncidium se agrupan dentro de las llamadas de oreja de mulo .El nombre científico proviene del griego Oncidium = "hinchazón", "tubérculo".

Sinonimia [editar]
Cymbidium guttatum (L.) Willd. 1805
Epidendrum guttatum L. 1753
Epidendrum maculatum Aubl. 1775
Lophiaris maculata (Aubl.) Ackerman 2000
Oncidium apiculatum Moir 1968
Oncidium berenyce Rchb.f. 1862
Oncidium boydii hort. ex Lindl. 1855
Oncidium cuneatum Lindl. 1821
Oncidium cuneilabium Moir 1968
Oncidium guttatum (L.) Rchb.f. 1863
Oncidium luridum var. guttatum (L. ) Lindl. 1839
Oncidium maculatum (Ruiz & Pav.) Urb. 1918
Oncidium undulatum Sw. 1812
Tolumnia berenyce (Rchb.f. ) Braem 1986
Tolumnia cuneilabia (Moir ) Braem 1986
Trichocentrum luridum (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams 2001
Trichocentrum maculatum (Aubl.) M.W.Chase & N.H.Williams 2001
Oncidium luridum Lindl. (1823) basónimo
Oncidium cosymbephorum C.Morren 1849
Oncidium luridum var. morrenii Lindl. 1855
Lophiaris lurida (Lindl.) Braem 1993
Lophiaris cosymbephora (C.Morren) R.Jiménez & Carnevali 2001
Trichocentrum luridum (Lindl.) M.W.Chase & N.H. Williams 2001
Trichocentrum cosymbephorum (C.Morren) R.Jiménez & Carnevali 2003
Nombre local en Cuba
orquídea silvestre.
Nombre en Florida
Dingy Flowered Oncidium.

Hábitat [editar]
Esta especie es oriunda del sur de Florida y en Cuba, en Centroamérica, el sudeste de Venezuela y en Perú. Esta orquídea se desarrolla sobre árboles. Zona de clima húmedo cálido de tierras a nivel del mar hasta 1400 msnm con luz fuerte y floreciendo en los meses de temporada seca del bosque.

Descripción [editar]
El Oncidium luridum es una planta epífita, con pseudobulbos pequeños o casi nulos.
Hoja oblonga, gruesa, y coriácea, que puede medir hasta más de 5 dm de largo.
Sus flores están dispuestas en un pedúnculo robusto que puede alcanzar hasta 2 m de largo, con un tamaño de unos 3 cm, de color café con algunas manchas amarillas y blancas.
Su fruto en cápsula.

Usos [editar]
Planta cultivada como ornamental por los aficionados orquidófilos.
Estudios fitoquímicos han detectado la presencia de flavonoides en las hojas de esta especie.
La decocción de las hojas de esta especie, en forma de jarabe, se utiliza en Cuba, contra diversas afecciones respiratorias, tal como el asma.

Cultivo [editar]
Tiene preferencia de mucha claridad o con sombra moderada. Para cultivar se debe plantar en un tronco con la base recta no muy largo, para que se pueda mantener en pie y se coloca la orquídea atada a un costado de este.Se pueden poner en el exterior como los Cymbidium para forzar la floración. En su desarrollo necesita riegos frecuentes, pero cuando llega a la madurez hay que espaciarlos hasta dejarlos en casi nada.

Referencias [editar]
Harry Zelenko. The Pictorial Encyclopaedia of Oncidium. 1997
Koniger, W. 2003. New species of the genera Masdevallia, Oncidium & Sigmatostalix. Arcula Nº 12: 298-311

Enlaces externos [editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Oncidium luridum.Commons
Información de cultivo estacional Oncidium
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Oncidium_luridum"